Revista Digital AOV

Por Oriate Ronald Oshun

Matrimonio en la Osha o en la Santeria:

En Venezuela son muy pocas las ceremonias realizadas publicamente con referencia a este tema quizas ninguna que tenga conocimiento, sin embargo en algunos paises como mexico, cuba y estados unidos muy pocos la han realizado por no tener mucha informacion al respecto. El matrimonio en la Regla de osha nace en Odi Obara (7-6) en este escrito no intento revelar secretos que muy pocos saben, pero si motivarlos a que el crecimiento en nuestra religion esta en la union de la familia y uno de los preceptos de olodumare el creador es la union de la pareja, en nuestra religion son muy pocos los que se unen en estos terminos religiosos , muchos han preferido la iglesia catolica o la evangelica incluso hasta la judia por no encontrar en nuestra iglesia que son nuestras casas de santo personas que realizen la practica del matrimonio.
El matrimonio en babalawos con santeras o aleyas, el matrimonio en santeros y en aleyos es factible siempre que haya el concentimiento de los orishas de tal ceremonial y previas ceremonias con obatala como sortar una paloma blanca como lo prevee osa iroso (9-4) previo conocimiento a eggun del ceremonial que indudablemente lo indica mentanla ogunda (13-3) que todo acto religioso debe tener conocimiento eggun previo antes del acto con la debida atencion y luego de tener la aprobacion de los angeles de la guarda y de obatala se procede bajo un lindo trono a obatala la ceremonia de cruce de aros que previamente han sido consagrados en un osain de obatala oshe tonti oshe ( 5-5 ) con los que han escogido este camino del matrimonio vestidos ambos de blanco se hace refrescamiento de la leri o cabeza de ambos con omiero de obatala y se le da su moyeun a estas leri o cabezas con eyele melli fun fun y cayendo en las manos con mucho cuidado y precision para no manchar la ropa debera alimentar las manos y los aros y luego de alli colocar una rogacion de cabeza para refrescar y colocar telas de la parada tapando esa rogacion para que asi quede testimonio de esa union y con canticos alegoricos a todos los orishas desde elegua hasta los angeles de la guarda se cierra el ceremonial dejando constancia asi ante testigos obviamente religiosos y familiares que estaran aislados de todo el ceremonial por razones obvias y con las palabras sabias del oba o babalawo que oficie el ceremonial quedara el matrimonio consumado procediendo a entrar el acta firmada por los padrinos del matrimonio y por el oficiante ademas de los testigos que asi consideren los padrinos que sean religiosos consagrados y la fecha y numero de acta donde se asentara dicho matrimonio para que se cumpla el paso legal pertinente
Es obvio que se dejaron por fuera de escritos los pasos a seguir con detalle por aquello que estan reservados solo para consagrados en osha e ifa.
To ibanla eshu

 

Por Ronald Oshun y Wilmer Oshun
POR QUE SE COBRA DERECHO EN TODO TRABAJO O ACCION:

En una oportunidad Orunmila le dijo a sus hijos los babalawos y babalochas:
“Vosotros tenéis que enseñar a la gente que, pagar por el bien que se recibe no es retribuir al pie de la letra; es agradecer, apreciar, respetar y corresponder en alguna medida a los Orishas y a ustedes, sus sacerdotes y sacerdotisas…”

Antes de que Orunmila emitiera a sus hijos el mensaje que acabamos de citar, los babalawos predicaban y practicaban el bien a la humanidad gratuitamente, vivían en la más absoluta pobreza y desposeídos totalmente de bien material alguno. Se sustentaban, o al menos lo intentaban, de la caridad publica, y se conformaban con lo que ésta, cada vez más miserablemente, les concedía en reciprocidad por el incalculable bien recibido.

Sin embargo, llegó un momento en el cual los babalawos y babalochas comenzaron a padecer la miseria, el hambre, el frío y la muerte prematura, mientras que para la mayoría de la gente el holocausto de estos seres humanos les fue indiferente. Aún así, los babalawos y babalochas prosiguieron en el cumplimiento de su noble y sagrada misión, hasta que casi llegaron a extinguirse por inanición. Ya sus fuerzas habían tocado fondo.

Mientras todo esto sucedía la mayoría de la gente se olvidaba rápidamente del beneficio recibido de manos de aquellos religiosos. Muchos habían sido curados de graves enfermedades, otros se habían salvado de mortales accidentes, otros habían recuperado la felicidad y la paz de sus vidas y familias, otros habían hecho grandes fortunas y riquezas, otros fueron salvados de la muerte y la desgracia, y así, la lista de beneficios obtenidos por la gente, de manos de aquellos dedicados sacerdotes, se hacia interminable.

Orunmila prosiguió con el mensaje…
“Porque hasta hoy he visto con gran tristeza, cómo muchos seres humanos, tan rápidamente olvidan el bien que reciben. Es menester entonces, ante tan abusivo egoísmo, que vosotros no vivan a expensas de la buena voluntad, la iniciativa humanitaria y la caridad de quienes cada vez más, demuestran con sus actitudes, la indiferencia y el desprecio que sienten por todo aquello que consiguen fácilmente. La mercadería que ustedes ofrecen no tiene un valor material, porque ella misma, en sí, no es material; pero sin embargo, les puedo asegurar que, la salud, el amor, la paz, el equilibrio, la vida misma y la salvación que a través de ustedes ellos obtienen, no puede ser valorado materialmente, porque ningún ser humano puede pagar el verdadero valor que estos aspectos tienen en sus vidas”.

“Por todo lo que les he dicho hasta aquí, a partir de estos momentos toda acción vuestra, a título personal o a favor de terceras personas, que implique una participación directa o indirecta de algún Orisha o ancestro, sea cual fuere ésta, tendrá que ser recompensada materialmente.

Se dejará claro que el pago de esos derechos, en ningún momento significará que se ha comprado el favor de los Orishas o ancestros. El abono de los mencionados derechos siempre será una representación simbólica del espíritu de sacrificio de la persona que solicite vuestros servicios.


 

Por Obba-Oriate Ronald Oshun 

Que significa ser santero ?

Palabra compleja para definir ciertamente; desde mi optica ser santero no solo es humildad, entrega, dedicacion entre muchos otros atributos, ser santero es una expresion que como todos sabemos fue cedida en la colonia en los primeros cabildos cubanos de los Yorubas tradicionales, creada para definir la persecusion catolica de la epoca llamada inquisicion, convirtiendo asi nuestra religion en SINCRETISMO y posteriormente definida en el cabildo shango tedun de 1904 realizado en la habana 80 san jose, como Regla de Osha Afrocubana; este concepto religioso que practicamos la mayoria en america, alrededor de 25 millones de personas es un movimiento en franco crecimiento indudablemente, sin embargo aun muchas religiones luchan para detener su crecimiento sin caer en el terreno de la diatriba que ya conocemos que si ellos tienen su razon y nosotros la nuestra; ser santero es definitivamente un mundo consagrado a nuestros orishas donde existen deberes para con ellos y nuestros seguidores, claro obviamente con nuestros derechos que aun en muchos paises esta por definirse legalmente, por tanto somos considerados cultos diabolicos o satanicos algo muy lejos de la realidad, porque en muchos casos hemos visto milagros de los orishas curando enfermedades de personas, dando prosperidad a muchos atraves de que ? de los consejos de ITA bien sea en la coronacion o iniciacion como santero o bien sea atraves de la mano de orula o awofakan orunmila; yo en lo particular me siento orgulloso de lo que soy SANTERO a mucha honra me he ganado mi posicion con sudor muchisimos lo pueden aceverar pero ha sido por la fe orisha, les confieso que al comienzo de mi yaworaje flaquie y dude de mi angel de la guarda pero recapacite y 17 años mas tarde puedo decir que definitivamente no hay nada mejor que ser SANTERO quizas algun dia deba pasar a otra tierra osea a IFA pero aun queda mucho por hacer aqui en la SANTERIA sobre todo ayudar a entendernos y respetarnos unos a otros sin criticar nuestras acciones buenas o malas, porque muchos tenemos rabo de paja y andamos dandonos golpe de pecho criticando a fulano a mengano en un santo o en una mano de orula, por eso he actuado con sigilo hoy en dia, evitando asi el desprestigio permanente que muchos que dicen tener la razon y hasta la verdad en sus manos profezan que son los mejores o los verdaderos sin ver que daño que causan a otros, de hecho el oddun 8-4 eyeunle iroso lo comenta con feaciente realidad sobre esa verdad y esa mentira por ello ustedes ven que muchos santeros desaparecen del mapa de lo publico para encerrarse en sus propios circulos para evitar la arremetida de los que solo hacen mal las cosas, para demostrar con sus palabras que son los mejores sin darse cuenta que afectan no solo al agraviado sino a la religion en un todo sin recordar solo cuando les conviene que existe 8-7 eyeunle odi La Sabiduria esta repartida, por eso ser SANTERO no es cualquier cosa, quizas para el que no conoce con profundidad esta religion sea asi para mi NOOOOO sencillamente; amigos, hermanos de religion casemonos de verdad con lo maravilloso de esta religion su humildad, su sencillez, su transparencia, sus virtudes y defectos casemosnos con OLOFIN, OLORUN y OLODUMARE los seres supremos to ibanla eshu

 
 
LA CHAMBA BEBIDA DEL PALO MAYOMBE
Oriate Ronald Oshun el 18-04-2014, 22:55
  QUE ES LA LA CHAMBA ?

La chamba es el líquido sagrado de Palo Mayombe. Hay muchas maneras de preparar la chamba ciertamente pero hoy les dare una de ellas:

Los principales ingredientes de la chamba, que utilizamos para múltiples utilidades, son:

• Agua de lluvia, recogida especialmente durante la primera lluvia del mes de mayo, mientras se asienta en las grietas de la ceiba , formando pequeños charcos.

• Agua de río

• Agua de mar

• Agua bendita de una iglesia católica

• Aceite de palma

• Manteca de cacao

• Cascarilla

• Pimienta negra en grano

• Eru (una raíz nigeriana)

• Nueces de Kola

• Un carbón ardiendo envuelto en una hoja de malanga

• Al menos veintiuna de las hierbas del Palo Mayombe 

Polvora

Rayadura de Palo

Rayadura de Npumgo

Asogue

Azufre

Cebolla Morada

Aguardiente

Aji Picante (chirel)

Pimienta Guinea



La chamba sirve para purificar y santificar piedras, collares, conchas marinas, amuletos y toda clase de cosas utilizadas con propósito ritual o para proporcionar protección. Las hierbas que se van a usar en la preparación de la chamba deberían colocarse en una alfombra de paja delante de varios ancianos que masticarán algunas para imbuirlas de su ashé (gracia). De los presentes durante la preparación de la chamba, el que lleve menos tiempo iniciado recogerá las hierbas y, caminando de rodillas en señal de respeto, pasará las hierbas a los ancianos para que las mastiquen. Después de que los ancianos las hayan masticado, las depositarán en contenedores de barro que ya han sido pintados con los colores emblemáticos de cada orisha representado. Así pues, las hierbas sagradas para Shangó serán depositadas en un contenedor rojo, las de Obatalá en uno blanco, etcétera. Los ancianos habrán recitado la oración Mo Juba antes de comenzar, y han de cantar a cada orisha mientras trabajan con las hierbas correspondientes. Se le tiene que cantar en el siguiente orden: Lucero, Zarabanda, Oshosi, Tiembla-Tierra, Siete Rayos, Centella Ndoki, Madre de Agua y Mama Chola, y a continuación cualquier otro orisha que deba ser invocado. Después de la ceremonia de selección de las hierbas, la persona con mayor antigüedad levantará la alfombra de paja donde se trabajo con las hierbas y se asegurará de que hasta la más mínima brizna de hierba se utiliza en la chamba.

La chamba es indispensable al hacer un ngangulero (propietario de un caldero). Después de que un miembro rayado de la munanso ha completado satisfactoriamente su periodo de aprendizaje de un año y siete días, puede pedirle al Tata una lectura referente a si está psicológica, espiritual y físicamente preparado para recibir la imponente responsabilidad de tener su propia nganga (prenda, caldero). Suponiendo que todo vaya bien y el solicitante sea aceptado para su inclusión en el rango de nganguleros, el Tata correspondiente, llamado mayordomo o, si es mujer, Yayi o Tikantika, tendrá que bañar al futuro ngangulero con chamba durante siete días seguidos. El mayordomo también deberá asegurarse de que su ” encargado ” beba tres grandes tragos de chamba cada mañana. Una chamba súper cargada también contendrá la sangre de algunos animales sacrificados, así como algo de ron.

Los aberikolas (no iniciados) nunca deben ver ninguna de las ceremonias comentadas aquí. Después de la iniciación como ngangulero, el recién sacerdote poseedor de un caldero debe ser observado de cerca por su padrino, el mayordomo o la yayi, ya que en la semana siguiente a la iniciación, sus fuerzas y debilidades se magnificarán mil veces; es responsabilidad del maestro reconocer esas fuerzas y debilidades para guiar al nuevo ngangulero a través de ellas más adelante. Algunos de los nkisis como Centella , Monte Oscuro, Siete Rayos, Tumba Loma, Vence Batallas, Mariquilla Ndoki, Acaba Mundo, Tranca Vías, y Vira Mundo. Estas son fuerzas potentes. Antes de que podamos permitir a uno de nuestros sacerdotes canalizar a uno de estos espíritus, tenemos que estar seguros de que es capaz de manejarlo. Una semana después, ofreceremos al nuevo ngangulero su Esengue, un objeto hecho de madera de Iroko, mientras sostiene una vela encendida sobre un plato blanco.

La chamba se usa también para alimentar y dar fuerza a las deidades. La chamba de Lucero puede llevar tres, veintiuna, o ciento una hierbas diferentes, la de Tiembla-Tierra lleva ocho, la de Siete Rayos seis, la de Centella Ndoki nueve, la de Madre de Agua siete, la de Mama Chola cinco, la de Zarabanda tres o siete, la de Pata en Llaga diecisiete, etcétera. Todas las hierbas deben estar adecuadamente consagradas según ya se ha descrito. Debería añadirse chamba a cualquier alimento cocinado para los orishas o durante las festividades.

 
 

LOS YORUBAS TRABAJAMOS EN SEMANA SANTA ?
Oriate Ronald Oshun el 18-04-2014, 22:52
  LOS YORUBAS TRABAJAMOS EN SEMANA SANTA ?

En esta ocación les hablare sobre un tema particular que siempre en esta epoca los religiosos nos preguntamos que hacemos en semana santa con nuestros orishas ? interrogantes como los tapamos con una sabana blanca ? trabajamos ? no se trabaja ? bueno usualmente nuestros ancestros tapaban con una sabana blanca el cuarto de santo o el panteon, sin embargo no hay oddun que indique esta situación de tal manera que nos lleva pensar que es una costumbre que se hizo ley, seamos claros la iglesia catolica nos expulsa de sus filas desde que pertenecemos a la religion sea cual fuera que no sea la de ellos asi lo reza su codigo canonico, que simplemente es los cánones de los concilios se complementan con decretos papales, y juntos se recogen en recopilaciones como el Liber Extra (1234), el Liber Sextus (1298) y las Clementinas (1317). Entre 1140 y 1142 Graciano redactó la Concordia discordantium canonum, más conocida como Decreto de Graciano, una obra que trata de conciliar la masa de cánones existentes desde siglos anteriores, muchos de ellos opuestos entre sí.

Posteriormente, se formó una colección denominada Corpus Iuris Canonici, que incluía las seis principales obras canónicas oficiales y particulares, compuestas entre 1140 y 1503, que fue aplicada hasta la promulgación del Código de Derecho Canónico de 1917. en resumen alli profeza que cualquier persona catolica que profese otra religión sera expulsada sin derecho a protesto, eso quiere decir que o somos Yorubas o somos catolicos, comprendemos que tenemos profundas raices catolicas en nuestra sangre, nacimos con esa creencia, nos bautizaron, hicimos primera comunión, nos casamos por la religión catolica y hasta confirmamos nuestra creencia, pero en sintesis nuestros orishas que datan de mucho antes de cristo no profezaban tales costumbres obviamente y nuestra religión es una raiz o apendice de los Yorubas tradicionales, quiere decir que no practicaban estas costumbres y los religiosos que llegaron a cuba en la colonia tampoco, esto quiere indicar entonces que tampoco se practicaba en la epoca no trabajar con nuestros orishas, cada quien debe respetar la costumbre de cada cual eso es 1-4 Okana Iroso, pero desde nuestra optica dependera siempre de la tradición de nuestro linaje o casa de santo, recuerden 6-8 Obara Eyeunle (Oreja no pasa cabeza) ahora solo queda de ustedes aplicar lo que sea correcto logico y practico en sus casas de santo, en la actualidad, muchos han adoptado la costumbre de trabajar porque no tiene nada que ver una cosa con la otra o si el espiritu de la cuaresma se lleva en el corazón, de cada uno de los practicantes de nuestra Regla de Osha Afrocubana, que debio abolir el sincretismo de nuestras costumbres religiosas, en el cabildo de 1904 sin embargo no fue asi, solo nos toca decidir lo mas correcto esta es mi humilde opinión quizas quedan vacios por resolver o dilucidar lo cierto es que el amor orishas solo depende de nosotros to iban la eshu.
   



LA TEJA DE EGGUN
Oluwo Antonio Alliegro Omo Ala Kolagba el 10-04-2014, 15:10
  La teja de Eggun:

Había una vez una tierra llamada ISALEYE, allí OLODUMARE tenía un enviado que era OGBE WALE COLOMODE el era awo ni orunmila y era apreciado por su sabiduría. Olodumare mando a sus habitantes a que hicieran un ebbó y dijo los materiales necesarios LOS EBORAS (habitantes) salieron a buscar dicho material.

Llegaron a la laguna para coger el fango que les habían pedido para hacer el ebbó que marco orunmila, siendo IKU OJEABO ALASHONA el único que tomo el fango y lo llevo donde olodumare. Al enterarse de esto awo OGBE WALE COLOMODE entonces este decidió hacerles un presente y llamo a OSHANLA para que tomara el fango y lo templara para poder tener un receptáculo donde adorar a los difuntos que IKU se llevara.

Esto que escribí anteriormente es la síntesis de un oddun llamado Ogbe Wale QUE ES DONDE NACE LA TEJA DE EGGUN.

Podemos entender varias cosas de ese pataki, lo primero es que se toma la teja porque es un material templado parecido al fango y que va a servir para adorar a nuestros espíritus tanto consanguíneos como de nuestro propio cuadro espiritual, viniendo a ser un dúo importante con la bóveda espiritual. Ya que para atender cotidianamente a los guías espirituales o eggun que nos acompañan podemos usar la bóveda y cuando hay que darle de comer o inmolar algún animal se lo damos a la teja, entendiendo que la teja también debe ser atendida.

La teja es una herramienta fundamental que debe tener toda persona que este iniciado en la fe ORISHA y es potestad del Babalawo entregarla, y debe el mismo estar jurado en los secretos de ORUN. Para poder estar potestado para dar dicho receptáculo.

Como siempre hoy en día nos encontramos con la particularidad de que hay hermanos Babalawos dando TEJA DE EGGUN Sin estar jurados en ORUN y si bien es cierto que no somos quienes para juzgar a nadie, debemos entender que eso no debe hacerse así ya que estaríamos jugando con la fe de una persona. Que en un futuro aprenderá y eso irá en detrimento de la responsabilidad y ética de ese BABALAWO que dio esa TEJA sin estar debidamente potestado.

Dentro de los estudios que hemos realizados nos dimos cuentas que a nuestro entender hay dos formas de entregar dicha TEJA DE EGGUN.

La primera es apegada al oddun OGBE WALE que refiere a que debe darse con una IKOKO que representa el asiento o fundamento al cual lo acompaña dicha teja. Esa ikoko lleva dentro primero que nada una serie de oddun de Ifa que representen o tengan que ver con eggun, estos deben ir pintados y en su debido orden, luego lleva una serie de elementos naturales que son las cargas que darán fuerza a ese fundamento, acompañado como ya dijimos antes de la TEJA. La cual solo lleva pintado tres oddun que son: otura niko, irete wory y Ogbe wale. Cabe destacar que cuando se recibe ORUN los oddun que acompañan o se pintan en la TEJA son diferentes.

La segunda forma y también valida es solo entregar la TEJA DE EGGUN sin el receptáculo o IKOKO, de esta manera también se le puede inmolar animales y hacer las debidas atenciones. A mi entender esta manera se empleo para simplificar un poco el trabajo y abaratar los costos para que todos tengan acceso a tener un receptáculo donde atender a sus eggun.

Hay una particularidad visible con respecto a la TEJA y es la ubicación de los oddun que lleva dicho receptáculo, podemos ver en la parte cóncava o externa el oddun OTURA NIKO, Y en la parte convexa o interna el oddun IRETE WORY.

Si buscamos un oddun que respalde estas posiciones no lo vamos a encontrar, debido a que solo hemos conseguido que dicha posición fue por costumbre. Más sin embargo le buscamos una lógica y entendemos que colocaron a IRETE YERO en la parte interna ya que el oddun representa a los eggun mujeres y sabemos la prohibición de Las mismas en el culto a EGGUN.

Me gustaría describir algunos ODDUN que tienen que ver con la consagración de la TEJA y que los lleva la IKOKO al momento de prepararla para la carga y la fundamentación. Ya que son también algunos pasos por donde atraviesa el espíritu y el cuerpo del futuro eggun que se atenderá en dicho receptáculo.

OYECUN MELLI: Representa el reino de IKU

IROSO MELLI: Representa las fosas mortuorias y los ritos de ituto

OYECUN PAKIOCHE: Representa el carro fúnebre

OGUNDA BIOLDE: Enterrar a los difuntos

OGUNDA MAFUN: Nace la espiritualidad de los awoses y los seres humanos.

OSALOFOBEYO: La consulta espiritual y las bóvedas

OCHE PAURE: Las puertas del cielo.

Otro punto interesante con respecto a la TEJA es su forma de atender y que debemos ofrendarle a la hora de hacerle una atención, son diferentes elementos que hay que tener y los básicos serian: Aguardiente, Vela, Tabaco, Miel, cascarilla entre otros.

Que podemos ofrendarle: Primordialmente lo que le gustaba a nuestros eggun principales, luego flores, comidas, bebidas, cochino. Al tener estos implementos básicos debemos saber qué hacer con eso.

Empecemos diciendo que hay padrinos que ponen un día especifico para atender a los orishas como a los eggun, pues yo creo que escoger el momento para esto debe ser afinidad de la persona, para no causarle ninguna predisposición si se le pasa atenderlos en la fecha fijada.

Retomando la atención, ya teniendo los implementos básicos, los días fijados para su servicio debemos soplarle su aguardiente, prender las velas y fumarle algo de tabaco. También en fechas especiales para los difuntuntos podemos prepararles sus comidas y ponerle flores, podemos atender la TEJA junto con la bóveda espiritual.

En cierta forma la atención cotidiana que se le hace a la TEJA es bien sencilla como lo explique anteriormente, cabe destacar que al recibir un fundamento de eggun como la TEJA o un ORISHA como elegua por poner un ejemplo, debemos atenderlos para que las espiritualidades que forman parte del receptáculo se activen y vengan a nuestras vidas a darnos lo que buscamos al momento de recibir dicha consagración.

Podemos tomar como conclusión de este articulo que la TEJA DE EGGUN juega un papel importante en nuestras vidas ya que es uno de los receptáculos que nos permite atender a nuestros EGGUN o DIFUNTOS para que ellos nos proporcionen el bienestar que buscamos al iniciarnos en esta fe YORUBA.

Les dejo como final un precepto YORUBA que avala la atención a los espíritus primero que a los Orishas. “IKU LOBI OSHA”

 
   

EL PORQUE SE RECOJEN LAS HIERVAS DEL OSAIN
Oriate Ronald Oshun el 05-04-2014, 12:22
  EL PORQUE SE RECOJEN LAS HIERVAS DEL OSAIN

EL PORQUE SE RECOJEN LAS HIERVAS DEL OSAIN

El recojedor de hiervas aunque tiene una importancia suprema en nuestra religión, ha sido menos preciado en cierta forma a lo largo del tiempo, ya tenemos 44 años de religión en Venezuela y aún no todos sabemos que existe un recojedor de hiervas que nace en el oddun Iroso Odi (4-7) su oficio basicamente es conocer de las hiervas del santo, sus caracteristica y propiedades, debe saber con propiedad cuales son las hiervas principales y cuales son las hiervas secundarias entre las cuales destacan:

Principales:
Verdolaga, Frescura, Hierva Fina, Bledo Blanco (pira) Prodigiosa (colombiana) Atimponla, entre otras

Secundarias:

Guayaba, Guanabana, Cayena, Abre caminos, Acacias o Framboyan, Pasote, Algodon, Mango, Mamey, Higuereta, Quita maldicion, Tartago, Crotos, Romerillo, Cucaracha, Jabillo, Ceiba, Boton de Oro, Toronja, Manon, Naranja, Fisco, Aguacate, Auyama entre otras

Todo recojedor de hiervas debe llevar un derecho a Osain dueño de las hiervas y la vegetación, de el sustentamos la vida en el planeta, asi que no nos cuesta nada llevarle su tributo que puede ser maiz tostado, pescado ahumado, Jutia ahumada entre otros obsequios bien merecidos a quien nos da vida. Asi que es absolutamente necesario el cogedor de hiervas antes de cualquier ceremonias de osain en Osha, Ifa, en Palo Mayombe y Espiritismo.

Este es el Patakie que sustenta tal afirmación;

HABIA UN COSECHERO DE ALGODON QUE ESTABA PASANDO TRABAJOS PUES NADIE LE
COMPRABA SUS PRODUCTOS. UN DIA SU AMIGO LE ACONSEJO QUE FUESE A VER A
ORUNMILA REPITIENDOLE LO MISMO SU ESPOSA, PERO COMO ERA MUY CAPRICHOSO Y
DEJADO NO HIZO CASO HASTA QUE UN DIA VIENDO COMO ESTABA EL CAMPO
DESTRUIDO DECIDIO IR A VER A ORUNMILA.
MANOS DE OSHUN, QUE LE DIERA ADIE MEYI A YALORDE Y AKUKO A ELEGBA A LO
QUE EL COSECHERO NO HIZO CASO Y CONTINUO PASANDO NECESIDADES.
ORUNMILA LE VIO ESTE INA Y LE DIJO QUE TODO ESTABA EN UN BUEN DIA EN
QUE NO TENIA NI PARA COMER, DECIDIO DARLE LAS DOS GALLINAS A OSHUN.
DONDE ESTE HOMBRE VIVIA SOLO HABIA CAMPOS DE ALGODON SIN CAMINO
ALGUNO PERO ELEGBA TRANSITANDO POR ALLI ABRIO UN TRILLO, DANDO LA
CASUALIDAD QUE EN SU CAMINO SE ENCONTRO UNA COMISION MEDICA QUE
ANDABA A CABALLO Y PASABA POR ALLI, QUIENES AL VER LOS CAMPOS DE
ALGODON SE ADMIRARON Y SIGUIENDO LOS TRILLOS ABIERTOS POR ELEGBA
LLEGARON DONDE EL HOMBRE Y UNO DE LOS MEDICOS AL BAJARSE DEL CABALLO SE
HIRIO UN PIE BOTANDO MUCHA SANGRE, LA CUAL NO SE LE CONTENIA.
OTRO MEDICO COGIO UN CAPULLO DE ALGODON Y AL VER QUE ERA ESPONJOSO Y
BLANCO COMO EL COCO ATINO A LIMPIAR LA SANGRE DE LA HERIDA, VIENDO ASI
COMO EL ALGODON CHUPABA LA SANGRE Y AL MISMO TIEMPO LA CONTENIA.
TODOS DE MUTUO ACUERDO COMPRENDIERON SU UTILIDAD ASI COMO SUS
DERIVADOS.
FUERON A VER AL COSECHERO E HICIERON NEGOCIOS CON EL Y ESTE GRACIAS A
OSHUN Y ELEGBA PUDO VIVIR BIEN Y HACERSE IFA.

COMPRA MI LIBRO YA POR EL 04263123303
   





EL DILOGUN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE RONALD OSHUN
AOV el 30-03-2014, 22:01
  EL DILOGUN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE RONALD OSHUN

El oráculo del diloggun es utilizado en la religión Ragla de Osha Afrocubana o santería para comunicarse a través de caracoles y los igbos con los orishas. Los caracoles que utilizan son 16, los cuales tienen una de sus partes abiertas, cuando esta parte cae boca arriba se dice que habla y por tanto se cuentan la cantidad de caracoles que hablan que corresponden con un signo diferente. O a combinaciones entre ellos que pueden llevar a diferentes recomendaciones y que hablen diferentes Orishas. Se dice con gran frecuencia que Iré es todo lo bueno, que porta buenas noticias, que lleva consigo la fortuna y la dicha para el que se consulta lo cual es cierto, pero hay que reflexionar en ciertas cosas que debemos tener presente. Cuando estamos Iré, es porque se está viendo el Osogbo a nuestro alrededor, el Osogbo que puede estar sobre nosotros en ese preciso momento o el Osogbo que nos llegará en un futuro. Por otro lado, cuando estamos Osogbo, realmente estamos Iré ya que en el Osogde se va a ver claramente que dicho Osogbo es del cual debemos cuidarnos y entonces que sucede que usted se va a preocupar y va a tomar conciencia con tal de lograr el Iré mediante los Egbó y todo lo que se marque y sin darnos cuenta, estamos manteniendo vivo el Iré que tenemos porque Osogbo es una voz de alerta para todos los seres humanos aunque formen parte o no esta preciosa, intrínseca y profunda Religión.
El Elegguá vocero es el único que cuenta con 21 caracoles, todos los demás Orishas, incluyendo Elegguá de cabecera cuentan con 18 caracoles, los cuales son llamados Merindilóggun. De ellos son extraídos 16 caracoles que son los utilizados para realizar las consultas, a éste grupo se le llama Dilóggun y a los caracoles restantes se les llama Adeles, y son los testigos.
Merindilóggun; para entender un poco sobre el origen de éste nombre, citamos un extracto sobre "El código binario", tema tratado muy profesionalmente por el abure Jesús Martínez (Oshún Layó).
"Como todos sabemos el Dilóggun se trata de un oráculo formado por 21 caracoles cauris de los cuales se utilizan sólo 16 para pronosticar el futuro. Los 5 restantes rotan en cada consulta. Según lo establecido por la tradición, esos 5 caracoles que rotan en cada consulta oracular hacen la labor de testigos del pronóstico. Según nuestras investigaciones, esos 5 caracoles que rotan en cada consulta oracular se utilizan sólo para ampliar el margen alternativo de configuraciones posibles que puedan formarse al caer los 16 caracoles restantes en su tirada sobre la estera de una consulta o registro, a otro.
Según la leyenda, los caracoles cauris fueron utilizados como moneda por los yorubas en la antigüedad. Los utilizados para formar el Oráculo Dilóggun pasan por un ritual de consagración y son perforados en uno de sus lados.
Según algunos sacerdotes de la Regla de Osha, a dichos caracoles se les ha quitado el fondo para que tengan estabilidad y al ser lanzados sobre la estera puedan caer de un lado o del otro, definiendo así los signos de cada tirada. Otros aseguran que a dichos caracoles se les quita el fondo para demostrar que no contienen vida alguna, que son entes neutros que no se pueden parcializar a favor o en contra del consultado o el consultante, por tanto su mensaje no tendrá más influencia que la de los Orishas, o las de las fuerzas de la propia naturaleza. Como quiera que sea, todos coinciden en que la parte no alterada del caracol es la parte que "habla", a dicha parte también se le suele llamar parte conversacional. Cuando decimos "habla" nos referimos a: explica, expresa, denota, describe, simboliza un estado del desarrollo de cualquier proceso, fenómeno o circunstancia de vida.
Las configuraciones vienen dadas por la disposición que adoptan los 16 caracoles en cada una de sus tiradas sobre la estera. De manera que la probabilidad de configuraciones que pueden adoptar los 16 caracoles en cada tirada de una consulta oscila en un rango de 0 a 16 caracoles en posición conversacional. La configuración que adoptan los 16 caracoles sobre la estera depende, entre otras cosas, del peso específico de cada caracol utilizado en la tirada, el tiempo, la distancia, y la velocidad elegida para dejarlos caer sobre la estera.
Cada tirada adoptará una de las 17 configuraciones posibles, cada una será diferente y vendrá dada por la cantidad de esos 16 caracoles que caigan sobre la estera en posición conversacional (boca arriba) y no así la parte NO conversacional. (Boca abajo, o de fondo).
Cada configuración representa un odu, de manera que el Dilóggun cuenta con 17 odu. Del Odu cero (0) llamado Opira, desconocido o ignorado por muchos, que viene dado cuando todos los caracoles caen en posición NO conversacional, hasta el odu (16) llamado Irete, que viene dado cuando todos los caracoles caen en posición conversacional. De manera que un odu viene dado por la configuración o disposición que adoptan los 16 caracoles al caer sobre la estera.
Para obtener el signo oracular se necesitan dos tiradas, dos configuraciones, dos odu. Dos configuraciones representan a un Odu compuesto. Un odu compuesto describe una circunstancia de vida o existencia, describe el proceso de un fenómeno desde su principio a su final, devela los misterios de la creación y su funcionamiento.
En una consulta, la primera vez que tiramos los 16 caracoles se determina un 'Odu' simple, de acuerdo con el número de caracoles que cae en posición conversacional, con una u otra disposición resultante. Y en la segunda tirada se completa la pareja de odu u 'Odu compuesto'. El 'Odu compuestos' describe las circunstancias vividas, las que se viven, y las que están por vivir.
Merindilóggun es una palabra compuesta que traducida al español quiere decir 16 unidades, es el nombre del número 16 en yoruba. Erindilogún es una palabra compuesta que quiere decir dieciséis. No quiere decir dieciocho, ni 21, ni nada de eso. Al unir Merin, Dilo y Gun hay que omitir una letra que tiene al principio que es la (M). En yoruba cuando unimos tres palabras se pierden las primeras letras.
Ejemplo: Merin: es el número 4 Dilo: menos de Gun: 20 (M) erin / dilo / gún 4 menos de 20 = 16 caracoles
El yoruba es igual que el inglés, al revés, se escribe y lee muy similar al inglés. Nosotros decimos en español La Casa Blanca y en inglés se dice The White House (La Blanca Casa). El yoruba se lee así porque los ingleses fueron los que crearon el lenguaje escrito de estas comunidades, por tanto lo hicieron igual al de ellos.
En español lo leeríamos: 20 menos 4 igual a 16. Merindilóggun, además de perder la letra (M) debido a lo que ya hemos explicado, parece que también fue perdiendo otras letras con el tiempo, perdió el prefijo (erin) hasta quedar en Dilóggun solamente. Dilóggun es el nombre que hoy se le da al Oráculo de los 16 caracoles cauris y es una especie de abreviatura de lo que originalmente debió escribirse Erindilogún.
Como quiera que sea, el Dilóggun es un oráculo de 17 odu que se obtiene mediante 16 caracoles, cuyas combinaciones de pares (16 X 16) arrojan un gran total de 256 combinaciones posibles u ‘Odu compuestos', las cuales describen el universo infinito de circunstancias posibles por las que puede atravesar un ser durante su proceso de vida.
Las investigaciones arqueológicas realizadas en el territorio donde habitaron las comunidades yorubas en la antigüedad han hallado grabados o jeroglíficos cuyos códigos han sido identificados e interpretados como códigos binarios pertenecientes a la escritura primitiva del oráculo de Odu, del cual proviene el Dilóggun..."
Fin de la cita. El Dilóggun es uno de los oráculos empleados por el pueblo Yoruba de Nigeria y por sus descendientes en el nuevo mundo. Aunque el término ADIVINATORIO no debería ser el utilizado para referirse al mismo, ya que el santero no ADIVINA, sólo interpreta los Odus o signos que vayan saliendo durante una consulta y que tiene su basamento, como todos los oráculos, en la numerología.
El Dilóggun es más simple que la manipulación del instrumento de Odu. En América este sistema es mucho más importante que el de Odu, por ser más conocido y empleado con mayor frecuencia. Es probable que existan otras razones para su uso, como la popularidad alcanzada por Shangó, Yemayá, Oshún, y las otras deidades Yorubas con las cuales se asocia la práctica de éste método y el hecho de poder ser ejercido tanto por hombres como por mujeres, mientras que Odu sólo puede ser practicado por hombres.
En África, éste oráculo es poco importante; esto es así y se revela en el hecho de los escasísimos estudios que existen sobre el Merindilóggun, y los relativamente abundantes estudios realizados sobre Odu. Caso contrario sucede en América, a pesar de que Odu es un sistema ampliamente difundido.
Aparentemente, éste oráculo se origina en Nago, poblado Yoruba donde adoran a Oshún y en donde se conoce bajo el nombre de Legba Kika. Sin embargo, no se asocia únicamente a Oshún sino también a otras deidades como Orishanlá, Eshu, Shangó, Oyá, Oba, Yemayá, Yewá, Nana Buruku, y en algunas ciudades con Oshosi y Babalú Ayé.
De acuerdo con los mitos Yorubas, la interpretación de los 16 caracoles fue introducida por Oshún. Ella lo aprendió de Orúnmila mientras vivía con él, aun cuando algunos sacerdotes de Oshún niegan ésta versión. Dice ésta versión, que mientras Oshún convivía con Orúnmila, aprendió a entender el Dilóggun gracias a su suspicacia e inteligencia, y que cuando Orúnmila salía de viaje, ella consultaba a la clientela. Enterado Orúnmila de ésta situación, optó por regalarle los caracoles y la echó de su casa. Por ese motivo, donde está Odu no se consulta con caracol. También se dice, que hay un Patakí que relata este mismo hecho, y en donde se cuenta que Orúnmila sólo le entregó a Oshún 12 caracoles, y de allí el motivo del porque el santero sólo consulta hasta el odu Eyila (12).
Cabe hacer notar, que el primer Odu que lanzó Oshún en el Até cuando Orúnmila le entregó el Dilóggun, fue Ojuani, que entre otras cosas, dice "Esfuerzos sin recompensas" o "Sacar agua en canasta", y tan cierto fue, que hasta el día de hoy nadie le agradeció por tan importante instrumento.
Comparándolo con el método de interpretación de Odu, el cual consiste en la manipulación de 16 semillas de palma "Ikin", o una cadena con 8 conchas "Opkuelé", el Merindilóggun es relativamente fácil y simple. Los caracoles se lanzan sobre una estera y se contabiliza el número de ellos que caigan con la abertura natural hacia arriba. Sólo existen 17 posiciones, desde el cero hasta el 16. Sin embargo, memorizar el contenido de cada una de las figuras, es dificultoso y consume muchísimo tiempo y dedicación, tanto como estudiar Odu.
Los caracoles que se emplean para la interpretación se conocen con Cauríes o Owó Ero, y la estera Até. En África, se emplea una canasta plana como las que se utilizan para colocar frutas o semillas, en vez de la estera.
Las 17 posiciones en las que puede caer el caracol tienen sus nombres, muchos de ellos relacionados con las de Odu. Cada posición recibe el nombre de Odu, y está asociada con un grupo de relatos, parábolas, leyendas o patakíes que conforman el núcleo central de la consulta que se está realizando y con las generalidades, recomendaciones y ebboses a ser hechos, basando todo esto en el caso de un personaje mitológico que sirvió como precedente.
Además, se puede tener información adicional o especifica a través de lanzamientos complementarios. Estas 17 posiciones, se refieren al grupo denominado Dilóggun, es decir los 16 caracoles.
A diferencia de la interpretación a través de Odu, no existe una escogencia simultánea entre cinco alternativas específicas, sino en dos, es decir, la mano izquierda o la derecha. La escogencia entre dos o más alternativas se hace a través de una secuencia de preguntas y respuesta valorizadas por un SI y por un NO. El consultado deberá para ello, sostener en cada mano un pequeño objeto conocido como Igbo (camino) que indicará la naturaleza de la consulta y el camino a seguir en la misma, lo cual le permitirá conocer si hay bienestar (Iré) o negación del mismo (Osogbo) para él o para un pariente cercano. Luego se procede a preguntar qué es lo que hay que hacer para asegurar el bienestar prometido o para contrarrestar el mal predicho. Esto se hace preguntándole a Elegguá que tipo de ebbó se necesita y a quien hay que presentárselo. Si el ebbó lo requiere el mismo Elegguá, entonces hay que preguntarle el lugar donde debe ser ofrecido. Como en Odu, el objetivo de la interpretación, es determinar el entorno actual del consultado y el ebbó o adimú adecuado, y nada se gana si los mismos no son realizados.
Con respecto a los Odus, debo recalcar que es muy cierto que los odus dobles, Meyis o Tontis, tienen más potencialidad que los Odus simples, es como todo, dos hacen más que uno ya que en la unión está la fuerza; ya sea para bien (Iré) o para mal (Osogbo) de la persona que lo tenga tanto en Osha como en Odu. No obstante, en Osha no se necesita intermediarios para hablar sobre un odu, para poner un iré, o para eliminar un Osogbo, ya que Osha está conectada directo a Oloddumáre y sólo necesita su sentencia la cual es delegada por Olófi a los oshas que se encargan de ejecutarla. Por esto Osha no necesita Odus dobles para hablar sobre una persona lo cual se puede leer de acuerdo con el iré u Osogbo, porque se trabaja con 16 Odus simples conectados directamente a Osha. Si son Odus Meyis, es decir 1-1, 2-2, 3-3, etc., hablan lo mismo pero su acción es mucho más fuerte ya sea en iré u Osogbo, en donde el segundo reafirma y potencia lo que dice el primero.
Si son Odus Tontis, es decir en donde se encuentra un odu con otro odu como 8-6, 4-5, 7-6, etc., entonces cada uno tiene su mensaje y características especificas, pero el odu en primera posición señala el entorno positivo de la persona y el odu de segunda posición señala el entorno negativo del mismo, es decir, las cosas malas que atacan los aspectos positivos del primero, y todo en función del iré u Osogbo que los acompañen. Esto no se puede hacer en Odu, porque allí todos los Odus tienen que leerse dobles, y a diferencia de Osha que se trabaja con Odus simples y directo a Osha, en Odu tienen que llegar a Osha a través de Orúnmila.
En Osha con sólo un odu, ya se puede empezar a tener ideas sobre una persona. Es cierto que en los Odus dobles pasan acontecimientos que no se dan en uno simple y que ayudan a especificar o ampliar el motivo del bien o del mal de una persona, pero los 16 Odus simples son la base fundamental de toda consulta en Osha. Esto es particularmente interesante a la hora de memorizar los Odus, ya que es más fácil tratar de memorizar 16 Odus, que por cierto cada uno habla muchísimo, que tratar de memorizar las 256 combinaciones que se sacan de los 16 Odus simples.
Para tener una idea de lo extenso que puede llagar a ser una consulta en Osha, solo imagina lo siguiente: Todos los Odus tienen sus características especificas, nacimientos que se originan en el mismo, enfermedades, aspectos positivos, aspectos negativos, hierbas o plantas, patakíes, Orishas que hablan en él, etc., y también tienen su propio Odu de nacimiento y de contraparte. Ya por allí es mucho lo que se puede hablar sobre un Odu, es decir, si nació de un Odu también hereda sus características y habla de ellas, habla de sus propias características o vivencias, y también habla de las futuras vivencias por su Odu de contraparte, es decir, aquel Odu hacia donde se dirigen las circunstancias del consultado si prevalecen esos aspectos, generando nuevas consecuencias. Ahora bien, si éste Odu se encuentra con otro Odu, éste también tiene la misma línea del primer Odu, duplicando cada una de sus circunstancias, pero adicionalmente, en el momento en que se unen dos Odus, también hablan todas las vivencia, circunstancias, etc. que se originaron desde el momento en que convivieron juntos. Una todo eso y verá lo extenso y complicado que es estudiar los Odus de nuestra religión, motivo por el cual, yo recomiendo a todos loS recién iniciados en la religión que empiecen desde la base a construir sus conocimientos sobre los Oduns
   

 
NORMAS DE UN YAWO EN LA REGLA DE OSHA AFROCUBANA
AOV el 19-03-2014, 08:22
  Durante el año de iyaworaje se deben cumplir las siguientes reglas: 


El Iyawó tiene que tener siempre la cabeza cubierta durante los primeros tres meses de Iyaworaje y no se la puede descubrir ante nadie a no ser ante sus mayores de Osha. El que le esté rogando la cabeza es el único que puede tocársela cuando por alguna circunstancia no es el padrino o madrina o la Oyugbona. En caso de accidente, sólo los médicos, enfermeras y paramédicos, tocarán al Iyawó, pues aunque no estén consagrados tienen la bendición de Oragun. 

Sobre la Vestimenta del Iyawó 

El Iyawó deberá estar vestido de blanco durante un año y dieciséis días tanto en la calle como dentro de su casa, y dormir vestido con sus ropas de consagración (medias, gorro, calzoncillo o blúmer y piyama). 

El Iyawó debe salir correctamente vestido a la calle. La ropa debe estar limpia y no debe estar rota. 

El Iyawó hombre debe salir a la calle vestido con calzado cerrado, medias, calzoncillo, camiseta, pantalón, pañuelo y camisa de mangas largas; en la cabeza tiene que tener puesto el gorro de Igbodun debajo de la gorra y usar sombrilla. Lo que cambia para después de los tres primeros meses es que puede salir a la calle con camisa de mangas cortas o pullover. Toda la vestimenta debe ser totalmente blanca. Exceptuado los horarios en que por razones de profesión u oficio tenga que estar vestido de otra manera. En el interior tendrá tejido blanco que proteja su cuerpo. En este caso se pregunta en Itá. 

La mujer Iyawó debe salir a la calle vestida con calzado cerrado, medias largas, blumer, sayuela y saya, ajustador y blusa de mangas; en la cabeza tiene que tener puesto la quilla y turbante y usar sombrilla. Después de los tres primeros meses, la Iyawó puede salir a la calle usando solamente un pañuelo para la cabeza y el resto de la vestimenta debe ser totalmente blanca. Exceptuado los horarios en que por razones de profesión u oficio tenga que estar vestida de otra manera. En el interior tendrá tejido blanco que proteja su cuerpo. En este caso se pregunta en Itá. 

El Iyawó varón no puede usar pantalones cortos, ni ropa ajustadas al cuerpo; las mujeres no pueden usar blusas escotadas, ni de tirantes, ni sayas ajustadas al cuerpo, ni cortas, ni licras de ningún tipo. Ningún Iyawó debe usar ropa transparente. 

El Iyawó debe salir a la calle con todos los collares, manillas e Iddé que se le pusieron en Yoko Osha. No debe usar adornos corporales como sortijas, cadenas, manillas y otros objetos que no son de Osha-Ifá. 

Los Iyawó no deben pintarse ni sacarse las cejas, pintarse los labios ni la uñas, el pelo no se lo pueden teñir, cortar ni alisar (desrizar). 

El Iyawó no debe mirarse en espejo ni puede peinarse durante los tres primeros meses y no debe echarse perfumes ni cosméticos durante el año de Iyawó y debe bañarse con jabones sin olor o de olor muy tenue. Tampoco puede pelarse durante los tres primeros meses como Iyawó. Se exceptúan de esta norma todos aquellos que por su profesión u oficio estén en la obligación de hacerlo o que por las características de su metabolismo deban usar algún tipo de desodorante o algo parecido. 

El Iyawó, para salir a la calle, debe usar siempre zapatos cerrados, es decir, no puede usar zapatos abiertos como chancletas, sandalias, etc. tanto para los hombres como para las mujeres. 

El Iyawó y el Olosha deben saber que nunca más en su vida deben vestirse de negro, a no ser en caso de la realización de determinada ceremonia o por razones relacionadas a su profesión u oficio sobre lo cual es necesario preguntar en Ita de Yoko Osha. 

A la Hora de Dormir 

El Iyawó debe dormir vestido del siguiente modo: debe ponerse medias, calzoncillos, camiseta, gorro y en piyamas para los hombres. Debe ponerse medias cortas, blumer, corpiño, quilla y bata de casa para las mujeres. 

El Iyawó o el Olosha durante el resto de su vida no podrá dormir desnudo ni con el pecho descubierto. 

El Iyawó debe saber que la ropa de cama y sus toallas deben ser blancas y deben estar limpias, al igual que el resto de su ropa. 

El Iyawó, para dormir, debe quitarse los atributos religiosos (collares y manillas), excepto el Iddé de Orula y la manilla metálica de Obatalá, pues lo protegen mientras duerme. 

El iniciado, hombre o mujer, al pie de la cama debe tener un par de chancletas, porque el Iyawó no pone los pies descalzos en el piso. 

El Iyawó con la ropa que duerme no se para en la puerta de la casa ni sale de ésta. 

El Iyawó debe dormir con una luz tenue en la habitación y en su casa debe haber alguna luz encendida. 

Sobre Visitas a Ilé Osha 

El Iyawó, para efectuar visitas a casas religiosas por primera vez, debe estar acompañado por su Oyugbona, padrino o madrina o alguno de los testigos de su Osha. Después de lo cual puede visitar ese Ilé solo. 

Oyugbona está en la obligación de llevar al Iyawó a los Ilé Osha de los testigos de su ceremonia de consagración e Itá, donde éstos pueden obsequiarle un plato, dos velas, dos cocos y diez pesos y otros artículos de su elección. 

El padrino o madrina es quien lleva al Iyawó a visitar a su padrino de Awofakán ni Orunmila o de Ikofafún ni Orunmila para que éste le hable por la Libreta de Itá de Osha y esa conversación se anota en la misma. 

Sobre la Ingestión de Alimentos 

El Iyawó debe, durante tres meses, comer en estera y durante todo el año debe comer con la cuchara, el plato y el jarro que fueron consagrados en Igbodun y no puede comer con cuchillo y tenedor. Debe salir a la calle con su jarro, plato y cuchara en caso que se fuera a ingerir alimentos en la calle. El Iyawó no debe comer parado en la calle. En caso que se encuentre en otro Ilé Osha o en casa de alguien, debe hacerlo sentado sobre estera como la regla establece. Las sobras de lo que coma se dedican a Eshu o a Egún y se recogen con un papel y se ponen en la calle a la puerta de la casa. Se exceptúan de estas reglas los Iyawó que comen en su centro laboral o por otras razones de su profesión y oficio; no así en su casa o en algún Ilé Osha. 

Sobre las Salidas del Hogar del Iyawó 

El Iyawó, durante los primeros tres meses, no puede salir a la calle antes de las 6.00 de la mañana y debe estar dentro de la casa antes de las 6:00 de la tarde. Después de los tres primeros meses, debe estar dentro de la casa antes de las 12.00 de la noche. Todos aquellos que por su profesión u oficio estén en la necesidad de hacerlo, están en la obligación de preguntar al respecto en el Itá de Yoko Osha. 

El Iyawó a las 12 del día y a las 12 de la noche debe estar bajo techo. No debe transitar por caminos ni parajes oscuros, ni debe caminar debajo del sol. Todos aquellos que por su profesión u oficio estén en la necesidad de hacerlo, están en la obligación de preguntar al respecto en el Itá de Yoko Osha. 

El Iyawó debe procurar salir a la calle acompañado. El Iyawó debe saber que debe permanecer en su casa la mayor parte del tiempo y salir a la calle sólo por las obligaciones necesarias. Debe salir con sombrilla blanca y caminar por la parte de más sombra. El Iyawó debe evitar coger sol directamente, pero debe coger sol en las horas apropiadas (por la mañana de 8 a 10 y por las tardes de 4 a 5 œ). 

El Iyawó no sale a la calle cuando se anuncian o están ocurriendo desastres naturales o eventos atmosféricos fuertes y, durante esas inclemencias, no debe pararse en puertas o ventanas. 

El Iyawó no debe sentarse en parques, no debe pararse en la esquinas de la calle, no debe ir a barras, night clubs, cabarets, plaza del mercado, cárceles, ruinas, cementerios, funerarias, entierros ni a hospitales y mucho menos a ver a enfermos de gravedad. Se exceptúan a aquellos que tienen familiares cercanos enfermos de gravedad siempre y cuando las visitas se realicen con prudencia y con la autorización del padrino o madrina habiendo tomado las medidas pertinentes. También se exceptúan aquellos que por su profesión u oficio, estén en la obligación de hacerlo. 

El Iyawó debe hacer el Ebbó Oshumeta a los tres meses. Ateniéndose a las peculiaridades de su familia religiosa. 

Si el Iyawó por determinadas circunstancias, no puede realizar la ceremonia de Ebbó Oshumeta en el momento que le corresponde, días antes de cumplirse los tres meses de haber asentado Osha, debe ir a casa de su padrino o madrina y Oyugbona para ponerle el derecho correspondiente para rogarse la cabeza. Los padrinos deben ir a rogarle la cabeza y darle coco al “Santo”. Esto se hace también al cumplirse el año. En caso de que no exista la Oyugbona, todo se coordina con el padrino o madrina. Si el Iyawó no va a casa de su Oyugbona ni de su padrino o madrina, éstos no están en la obligación de ir a casa de su ahijado. 

Sobre la Participación en Actividades Sociales y Públicas 

El Iyawó no debe ir a fiestas públicas, ni a bailes, ni a carnavales o fiestas de disfraces, ni debe estar en concentraciones de personas. Todos aquellos que por su profesión u oficio estén en la necesidad de hacerlo, están en la obligación de preguntar al respecto en el Itá de Yoko Osha. 

El Iyawó no debe dar viajes por aire o por mar sin el permiso del Ángel de su Guarda. 

El Iyawó no debe estar en lugares oscuros como los cines u otros locales y viviendas en las mismas condiciones. Todos aquellos que por su profesión u oficio estén en la necesidad de hacerlo, están en la obligación de preguntar al respecto en el Itá de Yoko Osha. 

Sobre las Relaciones Sexuales 

El Iyawó debe procurar no sostener relaciones sexuales hasta pasado dieciséis días de concluida su consagración en la medida de sus posibilidades, y debe abstenerse de por vida de relaciones promiscuas. 

Los ahijados de un mismo padrino o madrina y Oyugbona no pueden elegir dentro de su misma familia religiosa con quién sostener relaciones sexuales, pues son hermanos y hermanas. 

Otras Reglas a Observar 

La Iyawó o la Olosha mujer debe saber que no puede tocar sus Oshas y Orishas cuando está menstruando, ni participar en iniciaciones, consagraciones, ceremonias, ritos ni consultas. 

Durante los primeros tres meses, los Oshas y Orishas del Iyawó permanecerán sobre una estera en el piso recibiendo la irradiación del hogar del Iyawó. Posteriormente se les “da coco” y se levantan del piso y se ubicarán en una posición determinada según el Ángel de la Guarda del Iyawó. 

El Iyawó debe bañarse en su casa dos veces al día, al levantarse y antes de acostarse a dormir, en ambos casos con agua tibia. 

El Iyawó debe saber que su padrino o madrina, Oyugbona o mayores tienen facultad para exigirle que cumpla su Itá, las reglas de Osha-Ifá y los compromisos religiosos con sus mayores. Pero nadie puede impedir que él realice su vida normal que no tiene que ver con la religión. 

El Iyawó deberá echarse un poco de manteca de cacao en la cabeza todos los días. 

El Iyawó no puede tirar el Dilogún ni participar en ritos y ceremonias y mucho menos en acciones en contra de nadie, ni entrar a casa de ningún Olosha ni Babalawo cuando se estén haciendo ritos y ceremonias, ni ir a centros espiritistas. 

Al Iyawó debe entregársele el Cuarto de Santo después de haber hecho Ebbó Oshumeta y haber cumplido el año de Yoko Osha. 

El Iyawó nunca puede entrar a un Igbodun hasta que no haya hecho el Ebbó Oshumeta y haya recibido debidamente Igbodun. 

El Iyawó debe saber que cualquier duda religiosa que tenga la debe aclarar con su padrino o madrina. 

El Iyawó o el Olosha debe saber que de los animales del Ebbó, el Obá es el primero en escoger, el segundo es la Oyugbona y el tercero es el Afeisitá. 

El Iyawó está en la obligación de comunicarse con sus mayores cuando ocurra algo perjudicial a su vida. 

El Iyawó no debe incumplir las Reglas para Santeros. El Iyawó es un estatus sagrado. Durante el año y días que se está de Iyawó la persona pasa a purificar y depurar algunos de los aspectos negativos de la vida anterior y durante esa etapa se pueden vivir situaciones muy duras, que se intensifican y se hacen más graves con los incumplimientos. 

En caso de que el Iyawó no pueda hacer el ebbó dentro de su casa debe darle entrada a sus Oshas en su casa dándole de comer a Eleguá. 

El Iyawó, los Oloshas, los Babaloshas y las Iyaloshas no deben pasar por encima de huecos, ni alcantarillas y ser muy cuidadosos al entrar a cuevas, túneles, basureros, bosques o montes; no debe cruzar mangueras. Sin embargo, siempre se debe preguntar en Itá de Yoko Osha al respecto. 

El Iyawó no debe bañarse en el mar, playa, río, piscina, pozo, laguna, represa ni charco de agua. Exceptuando aquellos que por su profesión u oficio tengan que hacerlo. (Buzos, remeros, salvavidas). En este caso específico hay que preguntar en Itá. 

El Iyawó no puede dar fiestas o bailes en la casa donde tiene sus Osha mientras dure el año de Iyawó. 

El Iyawó no debe darle ni recibir nada de las manos de nadie. Lo que se le vaya a ofrecer a un Iyawó o se le vaya a entregar, se hace mediante estera o en el piso. 

El Iyawó no puede pedir candela para prender cigarros a nadie, ni darla y debe evitar fumar durante ese año y mucho menos podrá fumar de un cigarro encendido por otra persona. 

El Iyawó no debe bailar ni dar vueltas, no debe correr y menos detrás de algún objeto ni vehículo, no debe subir escaleras recostadas a la pared, ni a andamios, ni a azoteas, ni a árboles; no debe caminar por muros, no debe saltar en el lugar ni saltar de un lugar para otro y no debe mojarse con agua de lluvia. Se exceptúan aquellos que por su profesión u oficio, tengan que hacerlo: bailarines, constructores etc. En este caso se pregunta en Itá. 

El Iyawó debe cuidarse de montar en moto, triciclo, bicicleta, carriola, patines, esquí, vehículos tirados por otros y, si tiene que manejar, debe hacerlo con muchas precauciones y cuidados. Cuando maneja puede mirar al espejo pues él no está mirándose a sí mismo. El Iyawó no puede colgarse de la puerta de ningún vehículo. 


El Iyawó no debe hacer colas, caminar detrás de personas, ni atravesar grupos de gentes que estén estacionadas. 

Si el Iyawó está obligado a “hacer cola” deberá recurrir a su padrino, a sus hermanos y mayores de religión o a su familia biológica para que estos hagan la cola por el iniciado. Siempre debe evitar tumultos y concentraciones de personas. 

El Iyawó no se puede retratar, ni filmar, ni salir en televisión, a no ser que por su profesión, oficio o alguna razón especial. Al respecto se está en la obligación de preguntar en Itá de Yoko Osha. 

El Iyawó no puede dejarse hacer ningún ritual por otra persona que no sea su padrino o madrina. 

El Iyawó puede relacionarse con otras ramas de Osha-Ifá u otras religiones pero no debe traicionar a sus Oshas ni a su familia. 

El Iyawó tiene en la casa de su padrino o madrina de Osha un domicilio religioso donde siempre deberá ser recibido y amparado ante cualquier circunstancia. Sin embargo, el Iyawó no debe comprometer la libertad ni el estado de legalidad de su familia religiosa. 

El Iyawó no matará a otra persona excepto que sea en defensa propia o en defensa de su país ante un agresor. 

El Iyawó debe saber que a los mayores se les rinde respeto. Como es lógico, la figura del Iyawó debe ser cuidadosamente respetada. El Iyawó debe ser consciente del respeto que él le debe a su estatus. 

En Osha-Ifá se le rinde respeto a la ancianidad y a los ancianos. Existe una actitud especial hacia las personas retrasadas mentales, discapacitadas, y de cuidado ante los borrachos y las personas dementes (enajenados mentales). 

El Iyawó no debe maldecirse a sí mismo ni a ninguna otra persona, no debe blasfemar ni desearse la muerte. Y debe alejar los pensamientos turbios de su mente. El Olosha no debe cometer suicidio, ni homicidio, ni asesinato. Sólo Olodumare determina su viaje a Ará Onú. Sin embargo, el Olosha está en la obligación de defender su vida, sus Oshas, su familia, su hogar y la tierra donde nació, aunque tenga que exponer su propia vida o quebrantar la de otros. 

El Iyawó debe evitar las discusiones y las ofensas de palabras o físicas a otras personas, principalmente con sus familiares, cónyuge y parientes religiosos. El Iyawó no debe darles golpes a los niños ni castigarlos y debe tener en cuenta cualquier cosa que ellos digan, prestándoles atención. 

El Iyawó no debe ingerir bebidas alcohólicas ni consumir ningún tipo de drogas. 

El Iyawó debe evitar tener relaciones sexuales y estar desnudo en la misma habitación donde están su Oshas y Orishas. Si no tiene otra habitación, debe tomar las medidas necesarias para realizar lo que él quiere en privacidad, poniendo una cortina, un parabán, una sábana, etc. El Iyawó no debe caminar desnudo por la casa y mucho menos mirarse desnudo en los espejos. 

El Iyawó debe saber que no debe estar relacionado a robos, estafas, malversaciones, crímenes, tráfico y expendio de drogas, ni actividades que impliquen el abuso de personas débiles ni que afecten a la comunidad o a individuos. 

El Iyawó no puede portar armas blancas ni objetos contundentes con fines agresivos, como cachiporra, manoplas, ni portar o poseer armas de fuego con ningún propósito. Exceptuando a aquellos que por su profesión u oficio deban poseerlas. En este caso se pregunta en Itá. 

El Iyawó no debe hacer comentarios indebidos ni repetir cosas indeseables así como promover chismes, hacer averiguaciones impropias y mucho menos hablar de cosas inciertas. 

El Iyawó no debe decir palabras obscenas ni hacer gesticulaciones impropias, ni manifestarse impúdicamente para que no se afecte su estatus religioso y moral. 

Sobre el Saludo Religioso 

El Iyawó en espacios públicos, debe saludar a todos los mayores (Oloshas, Babaloshas, Iyaloshas, Babalawos y Olúos) y también a otros Iyawó teniendo él la iniciativa, pidiendo la bendición y cruzando los brazos sobre el pecho. En los espacios religiosos debe hacerlo de la forma establecida. 

El Iyawó, cuando se encuentre a su padrino o madrina o a su Oyugbona, en lugares religiosos, deberá tirársele al suelo en señal de respeto al Ángel de la Guarda de sus mayores. 

Todos los Olosha, Babalosha, Iyalosha, Babalawo u Olúo están en el deber de levantar del suelo al menor que los esté saludando. El Iyawó saluda a los mayores uno por uno. 

El Iyawó no tocará a otro individuo con sus manos ni se dejará tocar a modo de saludo por nadie. Siendo el Iyawó un recién nacido, está en peligro de asimilar cualquier influencia negativa cuando entre en contacto físico con otras personas. 

Si, por profesión u oficio, el Iyawó se ve obligado a tocar a otras personas, como en los casos de enfermeros, paramédicos, médicos, fisiólogos, entrenadores de deportes y algunos tipos de deportistas, artistas de la escena, etc. en Itá de Yoko Osha se preguntará la manera correcta de proceder


                              Origen de levantarnos los santeros:

La frase:
Á guá wá ó tó... ¡Diddé! 
Traduccion:
Que vengas por la grandeza y el deber.....lavantese

Ifa tradicional:
ogbo ato asure iwori wofun
Significa larga vida y buena salud

en ifa afrocubano:
Nace en 16-16 o en ifa otura melli

en ifa tradicional: 
Nace en 15-10 Iwori bofun (cambie lo malo por bueno)

Se modificó mucho en el tiempo, como lógica consecuencia de la manera irregular en que se transmitieron las enseñanzas relacionadas con la Ósha, tanto más cuanto que algunas palabras "en lengua", tienen significados múltiples. El significado de la frase, así como la esencia de este sencillo, breve y hermoso rito, deben preservarse del olvido y la tergiversación, para que la belleza y el poder de la Ósha jamás disminuyan.

Este saludo representa una reverencia ante un rey o ante una reina, porque todos los orísha tienen caminos de reinado, y porque la persona que se juramentó en el sacerdocio de Orísha, lleva en sí mismo o en sí misma, junto a la Corona de Orísha, el ashé de la Ósha.

La persona que saluda no está saludando a una persona.
La persona que saluda está saludando a la Ósha, a través de la persona consagrada.
La persona que saluda está saludando a la Deidad con la que se consagro la persona que está recibiendo ese saludo.

La persona que saluda debe postrarse a los pies de la Iyálósha o del Babálósha, en la idea de que se ha cubierto bajo el amplio manto de la deidad, que se supone, cubre en ese momento a la persona que está recibiendo el saludo.

Iyálósha y Babálósha deben tener presentes todo el tiempo, su condición de sacerdotisas y sacerdotes de Orísha, y su compromiso con la Divinidad, compromiso que se extiende a toda la Ósha como sistema general de culto. De manera que, cuando a la Iyálósha o al Babálósha se le acerca alguien con la intención de postrarse a sus pies para saludar, Iyálósha y Babálósha deben considerar:

Para los santos hembras se colocaran de lado y al ser tocados y decir las palabras mencionadas en el titulo se voltean al lado contrario

Para los santos hombres que no sea elegua ni oggun ni oshosi deberan colocarse boca abajo con los brazos extendidos hacia atras y la cabeza ergida

Para los santos como elegua igual que los hombre solo que levantaran ligeramente la pierna izquierda

 

 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis